Curso Taller Internacional Modelización de Dispersión Atmosférica ISC Aermod View 6.0

CURSO TALLER INTERNACIONAL

MODELIZACIÓN DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA:

ISC AERMOD VIEW

6.0

Presentación
Las Actividades humanas, en general, afectan de manera directa la calidad del aire y, consecuentemente, la salud humana. Tal calidad de aire está supeditado a diversos factores como la fuente de emisión y el entorno; por tanto, para nosotros es preciso conocer de qué manera afectará los gases contaminantes liberados a la atmósfera, por lo que es imprescindible el uso de modelos de calidad de aire, que sean adecuados para nuestro país.

El monitoreo de calidad de aire nos brinda información sobre las fuentes de emisión y los datos meteorológicos nos enseñan como será la dispersión de tales contaminantes; para que posteriormente podamos plantear opciones de estrategia de control. Pero para proponerlas, se requiere tener herramientas avanzadas como el ISC Aermod View, que apoyados de la norma correspondiente (Estándares Nacionales de Calidad de Aire) propongamos medidas de control sobre las fuentes de emisión que alteran la calidad del aire.


Sobre el software ISC AERMOD VIEW, es un modelo de dispersión de aire que analiza de forma intuitiva, robusta y estable la concentración como la deposición de la contaminación atmosférica originada por diversas fuentes, dependiendo de la rugosidad de la superficie. Ofrece en una sola interfaz los modelos de referencia internacional: ISCST3, ISC-PRIME Y AERMOD. Es, por tanto, la herramienta que las industrias y las ingenierías prefieren para modelar la dispersión de gases, logrando así estimar el impacto ambiental de los posibles riesgos de salud sobre las comunidades vecinas. ISC-AERMOD View ofrece un atractivo y personalizable grafismo que permite visualizar en 3-D edificios y chimeneas con variedad de colores, contornos y texturas. De este modo La Universidad Nacional Agraria La Molina, el Departamento de Ing. Ambiental, Física y Meteorología por medio de La Facultad de Ciencias y la Red Universitaria Ambiental organizamos este Primer "CURSO - TALLER INTERNACIONAL MODELIZACIÓN DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA: ISC AERMOD VIEW 6.0".
Objetivos

Capacitar a los participantes del curso en el uso del software ISC AERMOD VIEW para la modelización de la dispersión de contaminantes en la atmósfera, y como herramienta para estudios de impacto ambiental EIA.

Dirigido a

Profesionales de empresas de consultoría, agencias gubernamentales, actividades industriales, empresas estatales y privadas, interesados en la modelación de dispersión de contaminantes y calidad de aire.


Expositor

Ph.D Héctor Jorquera González


Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Perfil Profesional

Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile con más de 10 años de experiencia en análisis y modelación de calidad del aire; ha publicado numerosos artículos relacionados con la calidad del aire en Chile en revistas científicas internacionales y en congresos internacionales y nacionales. Ha sido árbitro revisor de más de 15 publicaciones internacionales en contaminación atmosférica en los últimos cinco años. Ha realizado también cursos de capacitación en Calidad del Aire a personal de organismos públicos y privados en Chile y en América Latina.

Finalidad del Curso

Los participantes del curso aprenderán los conocimientos básicos referentes a la modelación de dispersión de contaminantes atmosféricos, y desarrollarán una experiencia práctica en el uso del software AERMOD, con los cuales podrán estimar los impactos en calidad del aire causados por distintos tipos de fuentes emisoras: puntuales, lineales y de área. Como resultado del curso, los participantes serán capaces de seleccionar estrategias de modelación en distintos escenarios de emisiones y evaluar los impactos en calidad del aire empleando el modelo AERMOD.

Metodología

Introducción a los temas básicos de meteorología y dispersión de contaminantes, presentando al programa AERMOD y usándolo para conseguir estimaciones de máximos impactos ambientales, distribuciones espaciales de contaminantes, zonas de saturación, etc. Con casos de estudio real para desarrollar por el ponente o con casos reales presentado por los asistentes.

EL CURSO CONTEMPLA

  • Manual del Curso.
  • Apuntes de clases.
  • Presentaciones de Power Point de las Clases.
  • Base de datos de casos de estudio.
  • Compendio de lugares de Internet de donde conseguir más información para modelar la dispersión.

Información Adicional

Fundamentos de Meteorología

¿Qué es la Meteorología?
Estructura de la Atmósfera
El balance de energía global y el cambio climático
Radiación solar que llega a la superficie
Circulación global del viento
Fuerzas que actúan en la atmósfera
Estabilidad Atmosférica
Referencias
Problemas Resueltos
Problemas Propuestos

Dispersión de Contaminantes en la Atmósfera

Introducción
Estructura vertical de la Tropósfera
Conservación de masa en condiciones turbulentas
La solución clásica para difusión y los modelos de dispersión Gaussianos
Modelos más avanzados que los Gaussianos
Referencias
Problemas resueltos
Problemas propuestos
Listado de modelos disponibles

Cronograma

Lunes (2 de Marzo)
5:00 pm - Entrega de Materiales a las cinco de la tarde

Martes (3 de Marzo)
4:00 - 8:00 pm
Modelos de dispersión.
- Información meteorológica necesaria.
- Tipos de fuentes de emisión; características de las descargas.

Meteorología.
- Perfil vertical del viento, efecto de la rugosidad y de la topografía.
- Perfil vertical de la temperatura y altura de mezclado.
- Estabilidad local y global.

Trabajo individual.
- Preparación de datos meteorológicos para su proceso con AERMET.

Trabajo individual.
- Configuración de AERMET y generación de los archivos de entrada para AERMOD.
- Visualización de los resultados meteorológicos.

Miercoles (4 de Marzo)
4:00 - 8:00 pm
Conceptos de la dispersión atmosférica.
- La aproximación de los Modelos Gaussianos.
- Comparaciones con otros modelos disponibles.

Presentación del modelo AERMOD.
- Actualizaciones con respecto a ISC-3.
- Tratamiento del terreno complejo.
- Ascenso de las plumas: balance de boyancia y de momentum.

Trabajo individual.
- Uso de AERMAP. Configuración de la topografía.
- Práctica con imágenes y geo-referenciación.

Trabajo individual.
- Ingreso de las fuentes de emisión (layout) y de los receptores.
- Ejecución de AERMAP.

Jueves (5 de Marzo)
4:00 - 8:00 pm
Trabajo individual.
- Caracterización de las fuentes de emisión en AERMOD.
- Perfiles de actividad en cada fuente.

Trabajo individual.
- Selección de parámetros de modelación.
- Efectos de edificios cercanos.
- Cálculos de depositación.

Trabajo individual.
- Creación de grupos de fuentes de emisión.
- Opciones de salida.

Trabajo individual.
- Evaluación de impactos con AERMOD.
- Visualización de resultados

Viernes (6 de Marzo)
4:00 - 8:00 pm
Trabajo individual.
- Visualización de los resultados.
- Extracción de resultados a Excel.
- Incertidumbre en los resultados y como reducirla.

Trabajo individual.
- Comparación de resultados con la normativa ambiental.

Casos de Estudio.
- Ejemplos de estudios realizados con AERMOD.

Cierre del Curso.

- Conclusiones, discusión y consultas.

Se dará entrega de certificados a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina

INVERSIÓN

USD$ 300 dólares americanos



Nº de cuenta: 191 - 0417171 - 1- 58 Fundación para el Desarrollo Agrario


Forma de Inscripción

VACANTES AGOTADAS


IMPORTANTE: TODOS LOS PARTICIPANTES DEBERÁN ESCANEAR EL COMPROBANTE DE PAGO DEL BANCO (VOUCHER) Y ENVIAR SEGÚN LA FORMA DE INSCRIPCIÓN A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES CON ASUNTO "PAGO AERMOD"

rua_unalm_lima@hotmail.com


POSTERIORMENTE, HASTA EL DÍA 2 DE MARZO DEBERÁN PRESENTAR A LA FACULTAD DE CIENCIAS (Secretaria de Facultad 2do Piso) EL VOUCHER, EL CUAL SERÁ CANJEADO POR UN RECIBO EMITIDO POR NUESTRA FACULTAD.

Es importante para la Facultad de Ciencias contar con el voucher de pago del Banco.

Lugar: Laboratorio de Simulación



Algo más sobre el Software ISC Aermod View

El varias veces mencionado programa ISC - Aermod View, como comprobarán en GOOGLE es un modelo de dispersión de contaminantes recomendado por la USEPA y por mí, que contiene en sus módulos los siguientes modelos:

- ISCST3
- ISC-PRIME
- AERMOD

ISC-AERMOD View de Lakes Environmental, se divide en dos interfases básicas para llevara a cabo una modelación, estas son:

a) El ISC-AERMOD, tiene una interfase muy amigable para los tres modelos de dispersión anteriormente mencionados, que se encuentran en un ambiente WINDOWS, lo cual lo hace muy accesible a los usuarios sobre todo a los que no conocemos el sistema LINUX.

La interfase del ISC-AERMOD usa seis módulos que componen los datos de entrada como la base para su organización funcional. Estos módulos son las siguientes:

Control Pathway: se especifican los escenarios del modelo y el control total el funcionamiento del modelo.
Source Pathway: se definen las fuentes de emisiones.
Receptor Pathway: se definen los receptores para determinar los impactos en la calidad del aire en ubicaciones específicas.
Meteorology Pathway: se definen las condiciones atmosféricas del área a modelar.
Terrain Gris Pathway: esta opción se especifica la grilla de terreno que se utilizará para la modelación.

b) AERMET y RAMMET, son programas de preprocesado de bases de datos meteorológicos, los cuales son necesarios para la modelación en ISC-AERMOD view. Este usa los siguientes módulos:

- Hourly
- Upper Air
- Sectors
- On-Site
- Out put
- WRplot, sí el programa que pude descargarlo de http://www.weblakes.com/, y que te dan un año de licencia

Lakes Environmental: ISC - Aermod View 5.9

Lakes Environmental: ISC - Aermod View 6.0

ISC Aermod Detailed Description


¿Cómo adquirir, y cuál es el costo del Software ISC Aermod?


PD: PARA CUALQUIER CONSULTA E INFORMACIÓN ESCRIBIR CON ASUNTO"INFO AERMOD" A:

rua_unalm_lima@hotmail.com

Sobre los modelos de Dispersión

Es cotidiano observar en nuestro entorno el escape de gases, provenientes de cualquier chimenea que corresponde a diferentes tipos de industrias. Con respecto a nuestra ciudad de Lima, el parque automotor, es el culpable de emitir grandes cantidades de gases contaminantes. Pero estos gases al ser emitidos tendrán un impacto ambiental, que muchos ingenieros desean saber en que lugares afectará más y que otras no; quizás afecte un campo de fútbol o quizás un hospital, agravando más la situación de salud de la comunidad...

Modelos de dispersión de calidad del aire

Los modelos de dispersión de calidad del aire consisten en un grupo de ecuaciones matemáticas que sirven para interpretar y predecir las concentraciones de contaminantes causadas por la dispersión y por el impacto de las plumas (humo de chimeneas). Estos modelos incluyen los estimados de dispersión y las diferentes condiciones meteorológicas, incluidos los factores relacionados con la temperatura, la velocidad del viento, la estabilidad y la topografía.

Existen cuatro tipos genéricos de modelos: gausiano, numérico, estadístico y físico. Los modelos gausianos emplean la ecuación de distribución gausiana -para mayor información google- y son ampliamente usados para estimar el impacto de contaminantes no reactivos. En el caso de fuentes de áreas urbanas que presentan contaminantes reactivos, los modelos numéricos son más apropiados que los gausianos pero requieren una información extremadamente detallada sobre la fuente y los contaminantes, y no se usan mucho. Los modelos estadísticos se emplean cuando la información científica sobre los procesos químicos y físicos de una fuente están incompletos o son vagos. Por último, están los modelos físicos,
que requieren estudios de modelos del fluido o en túneles aerodinámicos del viento. La adopción de este enfoque implica la elaboración de modelos en escala y la observación del flujo en estos. Este tipo de modelos es muy complejo y requiere asesoría técnica de expertos. Sin embargo, en el caso de áreas con terrenos complejos y condiciones del flujo también complejas, flujos descendentes de la chimenea, y edificios altos, esta puede ser la mejor opción.


La selección de un modelo de calidad del aire depende del tipo de contaminantes emitidos, de la complejidad de la fuente y del tipo de topografía que rodea la instalación. Algunos contaminantes se forman a partir de la combinación de contaminantes precursores. Por ejemplo, el ozono en el nivel del suelo se forma cuando los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx) actúan bajo la acción de la luz solar. Los modelos para predecir las concentraciones de ozono en el nivel del suelo emplearían la tasa de emisión de COV y NOx como datos de entrada. Además, algunos contaminantes reaccionan fácilmente una vez que son
emitidos en la atmósfera. Estas reacciones reducen las concentraciones y puede ser necesario considerarlas en el modelo.

La complejidad de la fuente también desempeña un papel en la selección. Algunos contaminantes y pueden ser emitidos desde chimeneas bajas sujetas a flujos descendentes aerodinámicos. Si este es el caso, se debe emplear un modelo que considere el fenómeno. En la dispersión de las plumas y los contaminantes, la topografía es un factor importante que debe ser considerado al seleccionar un modelo. Las plumas elevadas pueden tener un impacto en áreas de terrenos altos. Las alturas de este tipo de terrenos pueden experimentar mayores concentraciones de contaminantes debido a que se encuentran más cerca de la línea central de la pluma. En el caso que existan terrenos elevados, se debe usar un modelo que considere este hecho.




Contaminación Ambiental y Biorremediación & El Curso Internacional ISC - AERMOD View 5.8

El nodo UNALM de la Red Universitaria Ambiental, realizará este 16, 17 y 18 de Febrero el curso sobre Contaminacion Ambiental y Biorremediacion, para mayores informes comunicarse al correo rua_unalm_lima@hotmail.com


LUGAR:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

EXPOSITORES:
* BIÓLOGO JUSCAMAITA MORALES, JUAN (Facultad de Ciencias - UNALM)
* Mg. Sc. GARCÍA SADY (Facultad de Agronomía UNALM)
* Mg. Sc. MIGLIO TOLEDO ROSA (Facultad de Ing. Agrícola - UNALM)

INVERSIÓN:

Estudiantes: $30 USD
Público en general: $40 USD

NRO CUENTA BANCO DE CREDITO (dolares): 191- 13320024-1-69

INFORMES E INSCRIPCIONES: rua_unalm_lima@hotmail.com

PRIMER DIA

MODULO 1

1.1 DIGESTION ANAEROBIA

MODULO 2

2.1HERRAMIENTAS GENETICAS Y QUIMICAS EN EL DISEÑO DE ENZIMAS PARA FINES AMBIENTALES

MODULO 3

3.1 FITOREMEDIACION
3.2 EL PAPEL DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION
3.3 BIOFILTRACION MICROBIANA

SEGUNDO DIA

MODULO 4

TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y RESIDUOS ORGANICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS ECONOMICAS DE TRATAMIENTO SUSTENTABLE

4.1 HUMEDALES ARTIFICIALES

Procesos de tratamiento con humedales
Características principales y eficiencias
Requerimientos para la operación y reutilización del efluente tratado.

4.2 SANEAMIENTO SECO Y COMPOSTAJE

Secado y Compostaje como procesos de tratamiento de heces y sólidos orgánicos
Características constructivas principales
Requerimientos para la operación y reutilización de los sólidos

TERCER DIA

MODULO 5

5.1 BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES
5.2 BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS ÁCIDOS
5.3 BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

El Genio del ser humano genera ciencia y tecnología; sin embargo desde la revolución industrial, sus pasos gigantes logra huellas de contaminación, lo que ha elevado la presencia de contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos a niveles críticos. Esto trae como consecuencia la aparición de desordenes naturales perjudiciales para la vida, generando deterioro, alteración, desesquilibrio o cualquier otro fenómeno que afecte o cambie el ambiente. Así también la generación de bienes y servicios por parte del consumismo (Story of Stuff) producen una considerable alteración de la composición del aire atmosférico. La proliferación de desechos municipales y tóxicos, que superados ciertos niveles de tolerancia, pone en peligro la salud de los ecosistemas y las poblaciones.
Cada año, los efluentes agrícolas, residuos industriales y los accidentes industriales, contaminan las aguas superficiales, los suelos, el aire, las corrientes acuosas, y los reservorios.
Mucho de los problemas anteriormente mencionados son descontaminados por procesos biológicos naturales, para el tratamiento de desechos potencialmente tóxicos, pues es la forma natural de degradación de compuestos químicos que se encuentran en la naturaleza y es la forma en que se reciclan los nutrientes en los ambientes naturales.

Por tanto la contaminación ambiental puede ser disminuida con la tecnología de biorremediación; logrando así el mejoramiento de los ecosistemas dañados, rehabilitando las áreas afectadas de diversos contaminantes.

ISC - AERMOD View 5.8

La Universidad Nacional Agraria La Molina en conjunto con los docentes de calidad de Aire de Ing. Ambiental y nuestro nodo Red Universitaria Ambiental estamos trabajando para lo que será el curso Internacional de Modelización Atmosférica ISC - Aermod View 5.8 del 1 al 6 de Marzo.

Uno de los problemas más graves que afecta al mundo, concernientes a la contaminación atmosférica, es la mala calidad del aire en el ambiente, pues causan daño a las personas, ecosistemas y materiales, cambios en el clima o interfieren con el bienestar de las personas o con sus actividades normales. Así bien, el aire es una de las riquezas más apreciadas por el hombre, pues el ser humano puede sobrevivir sin alimento durante semanas e incluso meses, sin agua tan sólo unos días; pero unos pocos minutos sin aire pueden acabar con nuestra existencia.

Por tanto la información de los contaminantes del aire y su respectivo monitoreo, nos conduce a plantearnos opciones de estrategia de control, pero para ponerlas en acción eficazmente, para eso se requiere tener herramientas avanzadas para que posteriormente apoyados de la norma correspondiente, propongamos medidas de control sobre las fuentes de emisión que alteran la calidad del aire.

AERMOD View es el modelo científico más empleado en todo el mundo y recomendado por la U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency) para la simulación de concentraciones, en el ambiente, procedente de las operaciones industriales normales.

Finalmente, los participantes al finalizar el curso – taller, dispondrán de conocimientos referentes a la modelación de dispersión de contaminantes, con los cuales podrán estimar la elevación de la pluma, el efecto “downwash” de los edificios, los efectos sobre el terreno y la revisión de los resultados del modelo. Como resultado del curso, los participantes serán capaces de seleccionar estrategias de modelización y evaluar otros trabajos.



Áreas de Aplicación

Los usuarios de ISC AERMOD VIEW trabajan con los estándares más exigentes de modelación de dispersión de Aire. El simulador es utilizado comúnmente por:


  • Industria Química, Farmacéutica, Papelera, Siderúrgica y Cementera.

  • Consultoras Ambientales

  • Sector Energético (Petroleras, Centrales Eléctricas, Térmicas, Nucleares, etc)

  • Sector Público (MINEM, MINAM, PRODUCE, etc)

  • Universidades y Parques Tecnológicos.

El cambio climático, la catástrofe ambiental y el agua


El tema de cambio climático ha sido estudiado por muchos expertos y analizados en conjunto, como por ejemplo el Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC, el cual realizan proyecciones tal como fue mencionado en el VII Encuentro Nacional Universidad y Medio Ambiente (VII ENUMA) por el especialista Eduardo Calvo (Representante del IPCC en el Perú), nos explicó que el IPCC hace proyecciones mas no predicciones, pues a mi entender según la exposición de aquella memorable vez en que el capitán planeta se asustó, una proyección es una respuesta a una serie de escenarios de sistemas climáticos que dependerán de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles, o escenarios de forzamiento radiactivo, basados frecuentemente en simulaciones por los modelos climáticos, pues las proyecciones climáticas se distinguen de las predicciones climáticas, ya que las primeras dependen del escenario de emisiones/concentraciones/forzamiento radiactivo, los que están basados en supuestos (ejemplo: futuros desarrollos socio-económicos y tecnológicos, que pueden ser o no ser realizados), etc, etc, etc. En su exposición en el VII ENUMA, el ponente mencionó que para llegar a una proyección se debe relacionar los escenarios de energía y producción que son traducidos al modelo del ciclo de carbono, esto llevado a una traducción de incremento de dióxido de carbono, llevando este resultado al modelo del ciclo de carbono, logrando como resultado a la proyección al Cambio de Climas, este resultado se analiza en modelos de Impacto y se traduce a las consecuencias económicas y sociológicas, en el siguiente cuadro se podrá notar las relaciones



Es preciso saber que los fenómenos climáticos (cambios climáticos) son consecuencias de factores que logran variar con respecto al tiempo (muy pero muy prolongados); tales como: la radiación emitida por el sol, los ciclos de rotación y traslación de la tierra (ciclo de Milankovitch), composición de la atmósfera (mucha contaminación), los ciclos de manchas solares, la oblicuidad del planeta (el planeta está a un costado), la disposición de los continentes (diferencias hemisferio sur y norte relación tierra y agua),las corrientes marinas y sobre todo el factor antropogénico (claro nosotros); para que no se cansen, son los factores más importantes que logra un cambio climático. Ahora bien en nuestro país, según la entrevista científica al Ing. César Portocarrero, nuestro Perú tiene que orientarse a la ADAPTACIÓN, porque la mitigación (dicese de reducción, prevención de problemas a la naturaleza) es una tarea de paises ricos, quienes han originado este problema.

Con respecto al agua debo mencionar que la sociedad debe preocuparse ya por la demanda de agua que está icrementándose debido a la utilización de las grandes ciudades, el problema está en el retroceso de los glaciares, lo que ocasiona una reducción de los suministros naturales de agua dulce que disponemos hasta el momento, por ejemplo Pastoruri.


La catástrofe ambiental se sostiene debido a que el cambio climático es una realidad, si así es!!, que afectará cada vez a los más pobres (eso no quiere decir que los mas fichos se salvaron), pues la comunidad científica comparte ampliamente que habrá un efecto de incremento en la frecuencia y magnitud (mayor energía) de los fenómenos meteorológicos (más huracanes, más lluvias, más todo); osea mucho más fuerte que antes, no obstante aún sigue existiendo cierta incertidumbre con respecto a su magnitud, ritmo y pautas regionales.

Ahora bien según un correo que recibí, me dijeron que sería bueno que leyeran lo siguiente en resumen.

"Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Paris Francia el 1 de febrero de 2008, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones."


Esta es tu misión


1. EL AGUA: Consume lo justo.

Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:

- Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.

- Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.

- No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas.

- No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.

- No te enjabones bajo el chorro de agua.

- Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.

- No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura.

- Repara inmediatamente las fugas, 1 0 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados.

- Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.

- Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa.

- No vacíes la cisterna sin necesidad.

- No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.

- No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.

- Riega los jardines y calles con agua no potable.

- El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación

- El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas

- El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.

- No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

2. BASURAS: Más de la mitad son reciclables. ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?

- La ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes.

- Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 1 00 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.

- Separa los desperdicios que generas. Debes consultar en tu administració n local o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de desperdicios. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos. Casi prácticamente todo tiene rehuso o reciclado.

- Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.

- Usa RETORNABLES.

- No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
- Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.

- Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas, etc. Infórmate de donde puedes llevarlo.

3. ALIMENTACIÓN: Disminuye el consumo de carnes rojas.

-Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas.

- Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque está en vía de extinción.

-Evita consumir alimentos 'transgénicos' (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente.

- No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.- Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.

- Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
- Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

4. ENERGÍA: No consumas de más.

- Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable.

- Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura.

- Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.

- APAGA el TV, radio, luces, computador (pantalla).. . si no los estas usando.

- En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas.

- Utiliza bombillos de bajo consumo de energía (ahorradores)

- Modera el consumo de latas de aluminio

- No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE: Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil.

- No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.

- Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible.

- Los vehículos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta por una pequeño y de menor consumo de energía.

- Revisa la emisión de gases de tu vehículo.

- No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.

- Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.

- Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 1 1 0 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible.

- Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.

5. PAPEL

- Usa habitualmente papel reciclado.
- Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado.
- Reduce el consumo de papel.
- Usa las hojas por las dos caras.
- Haz sólo las fotocopias imprescindibles.
- Reutiliza los sobres, cajas, etc.
- Rechaza productos de un sólo uso.

6. EDUCACIÓN:
Educa a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todo los que conozcas en el respeto a la naturaleza y las consecuencias de no respetarla.

Muchas gracias por tu colaboración!



Referencia bibliográfica
- Pobreza y Cambio climático. PNUMA
- Smith, Mark. Sólo tenemos un Planeta. Pobreza, justicia y Cambio Climático ITDG 2007
- Kuroiwa, Julio. Reducción de Desastres. Vivir en armonía con la naturaleza. Capítulo 5 y 7. PNUD. Lima, Enero 2002.