Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Acústica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Acústica. Mostrar todas las entradas

La Navirua, La contaminación Acústica y el Lanzamiento de la Campaña Quiérete Peruano

La Navirua 2008

Y por fin con el corazón entre las manos y el nudo en la garganta llegamos a San Martín de Porres, dando sin esperar recibir, cumplimos una vez más nuestro objetivo y asi tuvimos el mejor de los regalos, ver a todos los niños felices pasando un buen momento de alegría junto a ellos. Pues como nos enseña César Vallejo en su poema Masa, la unión de los hombres logra revivir al hombre al final de la batalla, pues nosotros con unión y sobretodo tu apoyo hizo revivir esa felicidad en cada niño... Por eso y muchas cosas más disfruta de una feliz navidad y provechoso año nuevo, aunque el plan anticrisis nos profetizen un preocupante año (a sudar la gota gorda)...
Acá las fotos XD...


Contaminación Acústica en Av. Abancay y el lanzamiento Quiérete Peruano

Hoy empezé por fin con ideas de postear, así como las ganas de terminar los trabajos de la universidad, pensé en lanzar hoy la campaña quiérete peruano, así como también hablar un poco más del apasionante tema de la contaminación acústica. Y bueno pues les contaré que hace tres semanas aproximadamente nos encomendaron la misión de medir la cantidad de ruido que puede existir en la Av. Abancay con el Jr. Cuzco durante todo un día, en el curso de contaminación acústica con la asesoría científica de nuestro maestro Miyagui Sam(Profesor Yosa).

El día que fui más peruano que nunca
Ha despertarse tempranito, bien bañadito, rumbo a la famosa Av. Abancay, a medir ruido, claro que al llegar me perdí, se me puso de corbata y sobretodo la piel de gallina, que hasta plumas me salieron. Pero valió la pena, pues les contaré que me entretuve conversando con una señora que al unísono decía "llamadas" "llamadas", mientras yo hacía mediciones de ruido, al percatarse de mi presencia se asustó (no por mi cara), sino por el aparato que estaba utilizando para lograr las mediciones de ruido (sonómetro), claro que después le expliqué al detalle de lo que trataba y nos hicimos patazas, como se dice chismoseamos de todo, como por ejemplo: El perfil de un buen peruano como es el ser trabajadores, creativos; pero me recalcó algo importante, somos muy desordenados y haraganes; sería bueno valorar la cultura inca que es tan trabajadora.

A continuación tuve que medir en el otro punto 2B (ver plano de medición de ruido), esta vez me entretuve conversando con un policia que rezguardaba el edificio de la fiscalía de la nación, hasta me hize pata de él y sus amigos; claro que a muchos les llamaba la atención la medición de ruido y sobretodo el sonómetro, bueno después de hablarle sobre lo que hacía ahí, les conversé sobre nosotros (los peruanos), manifestándoles que somos exitosos en el extranjero, "como muestra un botón", te acuerdas de la novela Nino (pregúntale a tus tías, abuelas, abuelos, etc), te acordaste, bien, en ella actuó Ricardo Blume, el cual le permitió ir a México y con esto, hacer cátedra en novelas en México; otro ejemplo importante es el grupo Aje (Kola Real), el cual es un caso extraordinario de éxito empresarial, kola real se inició en Ayacucho en tiempos de terror por los senderistas y aún así superó tales adversidades logrando posicionarse en mercados extranjeros.

Así somos nosotros emprendedores, motivadores, pero eso sí, necesitamos concentrarnos en nuestra misión como también el objetivo, con la finalidad de poder llegar a nuestra visión.

Saben un profesor de nuestra universidad nos dijo que el gran error del peruano es no ponerle marca a sus productos, por esa razón muchos países se aprovechan de nuestras riquezas, poniéndole marcas a nuestros productos.

Seguro escuchaste la anécdota de los cangrejos peruanos y japoneses si no lo sabes acá te cuento para que reflexiones:

"Se tienen dos baldes con cangrejos. En uno hay cangrejos peruanos y en otro hay cangrejos japoneses, uno esta tapado y el otro no, ¿Cual es el balde de cangrejos peruanos y el balde de cangrejos japoneses?....." la respuesta es simple, el balde tapado es de los cangrejos japoneses, pues si ven que el balde esta abierto se agarran unos a otros y entre todos salir al exterior; en cambio en el balde de cangrejos peruanos, cuando ven que uno trata de salir los de abajo lo jalan para que no salga...


La anécdota de los cangrejos indica la envidia de un peruano a otro. Así que cuando tu compañero de la universidad se sacó mejor nota, no le digas cara de perro, mas bien felicítalo. Así también felicita al que consiguió con esfuerzo y lucho por conseguir algo positivo.

Ese día de medición de ruido fue espectacular, me sentía más peruano que otros días, pues me dí cuenta del trabajo duro que cada peruano sostiene sobre sus hombros y lo cordiales que pueden ser todos ellos si les muestras respeto y sobretodo humildad.

Bueno nos volvemos académicos sobre el plano donde se realizaron las mediciones es el siguiente para el día 5 de Diciembre del 2008.

Yo estuve en los puntos del lado B y mis demás compañeros en el centro de la avenida Abancay y el lado A.
Con respecto a los resultados del monitoreo de Ruido Ambiental realizado el 5 de diciembre en los alrededores de la Av. Abancay mi conclusión es la existencia de contaminación acústica (demasiado ruido) en la zona, pues los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido determinan un nivel permitido de 70 dBA; además según el inciso r. del artículo 3 del reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, determina que la Av. Abancay es una zona crítica de contaminación sonora, pues sobrepasa nivel sonoro continuo equivalente de 80 dBA (ver la figura). Pues recomiendo que las personas como los policías de tránsito se protejan los oídos, así como la señora que conocí, pues al exponerse al ruido por encima de 80 dBA están sujetos al desplazamiento del umbral de sonido (volverse sordos). Por eso cuiden sus oidos para que así puedan atenuar el ruido, como los ambientes similares a la Av. Abancay.

Ahh y Saludos, sean mejores peruanos, creo que tenemos el rumbo y la dirección nos falta las ganas de lograrlo.

Tú puedes, eres inteligente mi querido y estimado peruano. Y por último te felicito por ser peruano.



VIII ENUMA TARAPOTO, las chupetas y las mototaxis.

Los ruitos llegamos, aunque sin raya por las 30 horas de viaje, a la calurosa y amigable ciudad de Tarapoto al encuentro que llamamos VIII ENUMA, que busca la integración de todos los nodos en un solo punto Tarapoto, específicamente “La Jungla”, donde se dieron las exposiciones referentes al gran problema de la deforestación y su relación con los demás conflictos ambientales llamado “Forestación, Retos y Oportunidades”, pues según Manuel Pulgar Vidal de la SPDA (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental) y ponente de aquel encuentro, la deforestación contribuye en más del 50% de emisiones de CO2 (principal gas de efecto invernadero). En consecuencia debemos buscar el desarrollo sostenible en la amazonía peruana, por lo que el tema de la deforestación debería tener más atención de las autoridades como INRENA y el Ministerio del Ambiente.


No obstante, ante este lamentable problema de razurar Arbolitos y dejar a la selva semidesnuda o calva, se realizó el taller de reforestación con el apoyo de profesionales de primera línea que nos brindó asesoramiento técnico y la ayuda necesaria para que el taller sea un éxito. Nuestro objetivo a largo plazo es dejar nuestra huella, no por pisadas, sino manifestándose en futuros arbolitos, de paso, que existe el pretexto de volver a la querida ciudad de Tarapoto. En que consistió el taller, primero ubicar el sitio de la reforestación, segundo los materiales (el hidrogel, el fertilizante y la sembradora) y por último la mano, osea la técnica. Sino nos creen, se pueden romper el ojo con las fotos.


¿Porqué reforestar? Como indiqué en las primeras líneas, nuestro país aporta dióxido de carbono, por medio del razuramiento de árboles en nuestra selva, según manifestó Manuel Pulgar Vidal. La deforestación trae consecuencias posteriores conocido como efecto de retroalimentación positiva. Es decir, extraes una determinada área de bosques, le prendes fuego, luego siembras, posteriormente abandonas el lugar; al no haber árboles en ese espacio, la lluvia coge mayor fuerza en generar erosión (arrastres de materiales adheridos al suelo), huaicos y demás consecuencias negativas a la flora y fauna; cuando hace sol, el material orgánico (restos de hojas, árboles talados, etc) se degradan, por medio de nuestros amigos los microorganismos, generando de este modo, dióxido de carbono, y por efecto de todo lo anterior mencionado se produce lo que llamamos desertificación, claro que esto se da mayormente en regiones de sierra y costa; es por eso que la retroalimentación positiva incrementa las emisiones de CO2, no sólo por talar bosques, sino por sus consecuencias posteriores.


Punto aparte, también se dieron las jornadas etílicas en “El Musmuqui”,”La Chacra” y “La Anaconda” donde muchos empinamos el codo y las caderas celebrando: alegrías, penas, triunfos, fracasos, etc. Ahora somos más verdes que nunca, hicimos amigos y nos encariñamos con Silvia, nuestra querida Edecana, con ella visitamos muchos lugares, nos aventuramos al canotaje, nos llevo el río, sobrevivimos, apreciamos nuestras vidas, celebramos bautizándonos con el "Aliento del Diablo", nos emborrachamos, en general fue una estupenda jornada.


















Estos ojales que han de empujarse los gusanos observan la foto tomada a cinco miembros de la Rua UNALM: Sara (La jefa), Jocelyn (La subjefa), Carito (Otra Sub Jefa), Giovana (Rua fundadora) y Jhon; incursionando en la aventura y de paso conociendo la biodiversidad de Tarapoto. Mientras tanto la noche anterior, la bitácora del capitán planeta estaba llena de Uvachado, la tripulación cayó bajo sus efectos y muchos incluyéndome, amanecimos con una resaca tormentosa más fea que la gonorrea.

















Lo más resaltante de la ciudad de Tarapoto es la abundancia de motokars (traducción: mototaxis), la que muestra un problema referente a la contaminación acústica en la zona, definida como intensidad de sonido que afecta negativamente la calidad de vida de las personas sobre la salud auditiva, física y mental; los efectos auditivos causa sordera, estrés, pérdida de la concentración, elevación de riesgo cardiaco, fatiga, irritabilidad, histeria y neurosis, entre otras.

El nivel con el cual se mide la contaminación acústica se llama decibeles desde 0 -donde el silencio reina - hasta 140 dB - cuando escuchas un tiiiiiiiii prolongado, después de un ruido estremecedor -; a partir de 75 decibles, es decir un grito, se considera como ruido y es molestoso por muchos, aunque depende de la naturaleza del ruido como la sensibilidad psicológica para tolerarla por parte de la persona.

Considerando los tipos de ruidos, tenemos los ruidos continuos (sin interrupción), ruido intermitente (por ciclos), ruido impulsivo (explosiones por ejemplo), tonos de ruido (cuando tu ventilador hace chillido que no te deja dormir, joder!!!) y ruido de baja frecuencia (el paso de un tren a lo lejos). En el caso de los motokars del mal, aparte de ser inseguras, emiten impulsos sonoros alrededor de 110 dB, que lograrán con el tiempo que tus cerosas orejas sean dañadas y seas atrapado por la sordera desencadenando efectos psicológicos (efectos negativos en la memoria), físicos y auditivos.


Ahora que se ha ubicado el problema y sus consecuencias, se puede lograr determinar un mapa acústico de la ciudad de Tarapoto, mediante el uso de sonómetros (instrumento que mide el nivel de presión sonora en dBA), el cual evidenciará los lugares con menos confort acústico y las zonas de riesgo de contaminación, hasta se puede lograr hacer un mapa de confort ambiental para turistas!!! Las alternativas en mi opinión para atenuar (ves que mi nick está en todo lugar) el ruido molesto de estos motokars, con el fin de que tengas paz y tranquilidad, mismo monje shaolin, son:

Tus oídos primero: Protégete con tampones auditivos, que reducen en 20 dB, son eficientes.

Casa antiruido: Construye tu casa con materiales absorbentes es lugares estratégicos con materiales porosos o de fibra de vidrio o si estás al borde de la prostitución, osea estás aguja, forra tu habitación con planchas de tecnopor y tu ventana con vidrio doble dejando espacio en el medio de las dos.

Escudos acústicos: Paneles con célula de poliuretano abierta, osea plástico en forma de cortina o más fácil techos de plásticos transparente, para empresas industriales dependerá del índice de transmisión acústica.

Silencia tu motor: Al parecer las autoridades de Tarapoto, esa gente tan amable, han propuesto a los mototaxistas que pongan silenciadores a su motor, aunque las preguntas son: ¿sabrán como? y ¿hay empresas ambientales que pueden ayudarlos?

El tema de contaminación acústica es amplio y existen estándares nacionales de calidad ambiental para ruido chequen ENCA Ruido, y si quieres informarte más acerca de este bonito tema cheka El sonido de Junta de Andalucía.


Gracias Tarapoto, fue una bonita experiencia con lo bello de la amazonía, esperemos podamos encontrarnos nuevamente con esa amable y grandiosa gente, deseamos que la Red Universitaria Ambiental sea más grande y seamos como siempre atenuadores de la problemática ambiental.


Felicitamos al nodo U. N. Federico Villareal quién ganó la sede para el próximo IX ENUMA en Lima.


Gracias Totales!!!